domingo, 4 de octubre de 2015

Robotica

 
  ¿Que son los robots autónomos? 

La rebotica inteligente autónoma es un enorme campo de estudio multidisciplinario, que se apoya esencialmente sobre la ingeniería y las ciencias.  Se refiere a sistemas automáticos de alta complejidad que presentan una estructura mecánica articulada gobernada por un sistema de control electrónico y características de autonomía fiabilidad, versatilidad y movilidad. En esencia, los “robots inteligentes autónomos” son sistemas dinámicos que consisten en un controlador electrónico acoplado a un cuerpo mecánico. Así, estas máquinas necesitan de adecuados sistemas sensoriales, de una precisa estructura mecánica adaptable de complejos sistemas efectores y sofisticados sistemas de control para realizar acciones correctivas cuando sea necesario 

Pragmáticamente es un robot  con alto grado de autonomía lo que es particularmente deseable en campos como la exploración espacial, tratamiento de aguas residuales y tareas que puedan resultar pesadas o tediosas para las personas, como la limpieza del suelo o cortar el césped. 


Un robot completamente autónomo tiene la capacidad de: 
  1. Obtener información acerca del medio ambiente. 
  2. El trabajo durante un periodo determinado sin intervención humana. 
  3. Moverse todo o parte si mismo atraves de un entorno operativo sin ayuda humana.
  4. Evitar situaciones que son perjudiciales para las personas , los vienes de si mismos.
  5.  Poder aprender o adquirir nuevos conocimientos,como el ajuste de nuevos métodos para el cumplimiento de tareas.



 Utilidad de los robots autónomos: 

Ademas de labores industriales,como bien realizado desde su origen,los robots pueden facilitar el trabajo de los seres humanos en cualquier ámbito. Un buen ejemplo de su potencial es el proyecto Robauco en el que 8 universidades y centros de investigación de todo el país, entre ellos la Fundación Cartif de Valladolid, han desarrollado robots capaces de cooperar con equipos de rescate de emergencia.



 Como recuerda Salvador Domínguez, uno de los ingenieros de Cartif que trabaja en el proyecto, para los equipos de socorro es vital una valoración de la situación de emergencia antes de desplegar el personal. En caso de una fuga de gas tóxico, por ejemplo, los robots pueden ser de gran utilidad para recabar información útil como la concentración de gases existente, la localización de la fuga, las posibles víctimas, la situación de los accesos o el peligro de derrumbe, de modo que se garantice la integridad de los rescatadores.
Los dos robots creados en el marco del proyecto, uno especialmente diseñado para exteriores y otro para interiores, son capaces de recopilar todos estos datos. Cartif ha desarrollado el de exteriores, llamado Rodolfo, que puede desenvolverse por terrenos agrestes gracias a sus seis ruedas tractoras. Asimismo, está dotado de diversos sistemas para obtener información del medio como un escáner 3D, cámaras con zum, un sensor térmico y dispositivos sensoriales para que el robot “acceda de manera autónoma al entorno siempre que sea posible” o, en su caso, a través “de un teleoperador”, explica Domínguez.
Uno de los accesorios más interesantes es el dispositivo de captura de datos tridimensionales, lo que permite obtener un modelo 3D del entorno del robot. A la hora de determinar los accesos, esta información “sirve de más ayuda que una imagen plana, porque puede ser que en la apertura al lugar donde está el peligro no haya visibilidad con las cámaras”. Del mismo modo, los sensores térmicos se emplean para localizar “focos calientes”, como puede ser un cuerpo humano con vida, una información clave en este tipo de situaciones. 

                                 Transductores: 

Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir una determinada manifestación de energía  de entrada, en otra diferente a la salida, pero de valor muy pequeños en términos relativos con respecto a un generador.
El nombre del transductor ya nos indica cual es la transformación que realiza (por ejemplo electromecánica, transforma una señal eléctrica en mecánica o viceversa). Es un dispositivo usado principalmente en la industria, en la medicina interna, en la agricultura, en robotica, en aeronáutica para obtener la información de entornos físicos y químicos y conseguir (a partir de esta información) señales o impulsos eléctricos o viceversa. Los transductores siempre consumen cierta cantidad de energía por lo que la señal medida resulta atenuada. 
                                                                    

                                         Ejemplos:                              

                                         
  • Un micrófono es un traductor de sonido que convierte la energía acústica (vibraciones sonoras: oscilaciones en la presión del aire) en energía eléctrica (variaciones de voltaje).
  • Un altavoz también es un traductor de sonido, pero sigue el camino contrario. Un altavoz transforma la corriente eléctrica en vibraciones sonoras.
  • Una cámara digital es un traductor fotoeléctrico  que convierte la energía lumínica transportada por los fotones en corriente eléctrica.
  • Una pantalla de computadora es también un traductor fotoeléctrico , aunque inverso al anterior. Ésta transforma la corriente eléctrica en energía lumínica a través de una matriz de puntos luminosos independientes.
  • Los teclados comunes que transforman el impulso de los dedos sobre las membranas y éstas generan el código de la tecla presionada.
  • El sistema de alarma de un automóvil , el cual transforma los cambios de presión dentro del vehículo a la activación de dicha alarma. Algunas de estas son tersmitores, , etc.
  • Un ventilador, que convierte la energía eléctrica en energía mecánica (movimiento del aspa del ventilador).
  • Una estufa domestica, transformando la energía eléctrica en térmica. 


                        Acondicionamiento de señal 



 La señal de salida del sensor de un sistema de medición en general se debe procesar de una forma adecuada para la siguiente etapa de la operación. La señal puede ser, por ejemplo, demasiado pequeña, y sería necesario amplificarla; podría contener interferencias que eliminar; ser no lineal y requerir su linealización; ser analógica y requerir su digitalización; ser digital y convertirla en analógica; ser un cambio en el valor de la resistencia, y convertirla a un cambio en corriente; consistir en un cambio de voltaje y convertirla en un cambio de corriente de magnitud adecuada, etcétera. A todas estas modificaciones se les designa en general con el término acondicionamiento de señal. Por ejemplo, la salida de un termopar es un pequeño voltaje de unos cuantos milivolts. Por lo tanto, es necesario utilizar un módulo acondicionador de señal para modificar dicha salida y convertirla en una señal de corriente de tamaño adecuado, contar con un medio para rechazar ruido, lograr una linealización, y una compensación por unión fría (es decir, la compensación cuando la unión fría no está a 0 °C). 


                                          

                               Micro-controladores 

                                           


La situación actual en el campo de los microcontroladores se ha producido gracias al desarrollo de la tecnología de fabricación de los circuitos integrados. Este desarrollo ha permitido construir las centenas de miles de transistores en un chip. Esto fue una condición previa para la fabricación de un microprocesador. Las primeras microcomputadoras se fabricaron al añadirles periféricos externos, tales como memoria, líneas de entrada/salida, temporizadores u otros. El incremento posterior de la densidad de integración permitió crear un circuito integrado que contenía tanto al procesador como periféricos. Así es cómo fue desarrollada la primera microcomputadora en un solo chip, denominada más tarde microcontrolador.  




Microcontrolador vs Microprocesador
Los principiantes en electrónica creen que un micro controlador es igual a un microprocesador. Esto no es cierto. Difieren uno del otro en muchos sentidos. La primera y la más importante diferencia es su funcionalidad. Para utilizar al microprocesador en una aplicación real, se debe de conectar con componentes tales como memoria o componentes buses de transmisión de datos. Aunque el microprocesador se considera una máquina de computación poderosa, no está preparado para la comunicación con los dispositivos periféricos que se le conectan. Para que el microprocesador se comunique con algún periférico, se deben utilizar los circuitos especiales. Así era en el principio y esta práctica sigue vigente en la actualidad. 

Por otro lado, al microcontrolador se le diseña de tal manera que tenga todas las componentes integradas en el mismo chip. No necesita de otros componentes especializados para su aplicación, porque todos los circuitos necesarios, que de otra manera correspondan a los periféricos, ya se encuentran incorporados. Así se ahorra tiempo y espacio necesario para construir un dispositivo. 

    ¿Que pueden hacer los microcontroladores? 


Para entender con más facilidad las razones del éxito tan grande de los microcontroladores, vamos a prestar atención al siguiente ejemplo. Hace unos 10 años, diseñar un dispositivo electrónico de control de un ascensor de un edificio de varios pisos era muy difícil, incluso para un equipo de expertos. ¿Ha pensado alguna vez en qué requisitos debe cumplir un simple ascensor? ¿Cómo lidiar con la situación cuando dos o más personas llaman al ascensor al mismo tiempo? ¿Cuál llamada tiene la prioridad? ¿Cómo solucionar las cuestiones de seguridad, de pérdida de electricidad, de fallos, de uso indebido? Lo que sucede después de resolver estos problemas básicos es un proceso meticuloso de diseñar los dispositivos adecuados utilizando un gran número de los chips especializados. Este proceso puede tardar semanas o meses, dependiendo de la complejidad del dispositivo. Cuando haya terminado el proceso, llega la hora de diseñar una placa de circuito impreso y de montar el dispositivo.¡Un dispositivo enorme! Es otro trabajo difícil y tardado. Por último, cuando todo está terminado y probado adecuadamente, pasamos al momento crucial y es cuando uno se concentra, respira profundamente y enciende la fuente de alimentación.
Esto suele ser el punto en el que la fiesta se convierte en un verdadero trabajo puesto que los dispositivos electrónicos casi nunca funcionan apropiadamente desde el inicio. Prepárese para muchas noches sin dormir, correcciones, mejoras... y no se olvide de que todavía estamos hablando de cómo poner en marcha un simple ascensor.
Cuando el dispositivo finalmente empiece a funcionar perfectamente y todo el mundo esté satisfecho, y le paguen por el trabajo que ha hecho, muchas compañías de desarrollo estarán interesadas en su trabajo. Por supuesto, si tiene suerte, cada día le traerá una oferta de trabajo de un nuevo inversionista. Sin embargo, si lo requieren para trabajar en el control de los elevadores de un nuevo edificio que tiene cuatro pisos más de los que ya maneja su sistema de control. ¿Sabe cómo proceder? ¿Cree acaso que se pueden controlar las demandas de sus clientes? Pensamos que usted va a construir un dispositivo universal que se puede utilizar en los edificios de 4 a 40 pisos, una obra maestra de electrónica. Bueno, incluso si usted consigue construir una joya electrónica, su inversionista le esperará delante de la puerta pidiendo una cámara en el ascensor o una música relajante en caso de fallo de ascensor. O un ascensor con dos puertas. 
Autor: Pérez Carlos Ángel Manuel n°: 28

Actuadores

1).- Motores de corriente continua

El motor de corriente continua (denominado también motor de corriente directa, motor CC o motor DC) es una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica, provocando un movimiento rotatorio, gracias a la acción que se genera del campo magnético.
Un motor de corriente continua se compone principalmente de dos partes. El estátor da soporte mecánico al aparato y contiene los devanados principales de la máquina, conocidos también con el nombre de polos, que pueden ser de imanes permanentes o devanados con hilo de cobre sobre un núcleo de hierro. El rotor es generalmente de forma cilíndrica, también devanado y con núcleo, alimentado con corriente directa mediante escobillas fijas.
El principal inconveniente de estas máquinas es el mantenimiento, muy caro y laborioso, debido principalmente al desgaste que sufren las escobillas al entrar en contacto con las delgas.

2).- Motores síncronos y asíncronos

      2.1. Motores síncronos

Los motores síncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la rotación del eje está sincronizada con la frecuencia de la corriente de alimentación; el período de rotación es exactamente igual a un número entero de ciclos de CA. Su velocidad de giro es constante y depende de la frecuencia de la tensión de la red eléctrica a la que esté conectado y por el número de pares de polos del motor, siendo conocida esa velocidad como "velocidad de sincronismo". Este tipo de motor contiene electromagnetos en el estátor del motor que crean un campo magnético que rota en el tiempo a esta velocidad de sincronismo.


2.1. Motores asíncronos

Los motores asíncronos son un tipo de motor de corriente alterna en el que la corriente eléctrica del rotor necesaria para producir torsión es inducida por inducción electromagnética del campo magnético de la bobina del estátor. Por lo tanto un motor de inducción no requiere una conmutación mecánica aparte de su misma excitación o para todo o parte de la energía transferida del estátor al rotor, como en los universales, DC y motores grandes síncronos. El primer prototipo de motor eléctrico capaz de funcionar con corriente alterna fue desarrollado y construido por el ingeniero Nikola Tesla y presentado en el American Institute of Electrical Engineers (Instituto Americano de Ingenieros Eléctricos) en 1888.

3).- Motores paso a paso 

El motor a paso es un dispositivo electromecánico que convierte una serie de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, lo que significa que es capaz de avanzar una serie de grados dependiendo de sus entradas de control. El motor paso a paso se comporta de la misma manera que un conversor digital-analógico y puede ser gobernado por impulsos procedentes de sistemas lógicos.
Este motor presenta las ventajas de tener precisión y repetitividad en cuanto al posicionamiento. Entre sus principales aplicaciones destacan como motor de frecuencia variable, motor de corriente continua sin escobillas, servomotores y motores controlados digitalmente.

4).- Servomotores

Servomotor Industrial
Un servomotor es un dispositivo similar a un motor de corriente continua que tiene la capacidad de ubicarse en cualquier posición dentro de su rango de operación, y mantenerse estable en dicha posición. Un servomotor es un motor eléctrico que puede ser controlado tanto en velocidad como en posición. Es posible modificar un servomotor para obtener un motor de corriente continua que, si bien ya no tiene la capacidad de control del servo, conserva la fuerza, velocidad y baja inercia que caracteriza a estos dispositivos.










Jesús Rogelio Matus Pacheco n°:25

Electrónica de Potencia

1).- Control PWM (Modulación por Ancho de Pulsos)

La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM) de una señal o fuente de energía es una técnica en la que se modifica el ciclo de trabajo de una señal periódica (una senoidal o una cuadrada, por ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un canal de comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a una carga.
El ciclo de trabajo de una señal periódica es el ancho relativo de su parte positiva en relación con el período. Expresado matemáticamente:




D = \frac{\tau}{T}
D es el ciclo de trabajo
\tau es el tiempo en que la función es positiva (ancho del pulso)
T es el período de la función


2).- Dispositivos de conmutación

Un conmutador es un dispositivo eléctrico o electrónico que permite modificar el camino que deben seguir los electrones. Son típicos los manuales, como los utilizados en las viviendas y en dispositivos eléctricos, y los que poseen algunos componentes eléctricos o electrónicos como el relé. Se asemejan a los interruptores en su forma exterior, pero los conmutadores a la vez que desconectan un circuito, conectan otro. Seguidamente se describen los tipos de conmutadores más usuales.

Símbolo eléctrico. El terminal común puede cambiar entre los terminales L1 y L2

3).- Relés 

El relé es un dispositivo electromagnético. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.


Símbolo Electrónico 


4).- Transistores (Bipolares y Mosfet)

         4.1. Bipolares 

Diagrama de Transistor NPN
El transistor de unión bipolar es un dispositivo electrónico de estado sólido consistente en dos uniones PN muy cercanas entre sí, que permite controlar el paso de la corriente a través de sus terminales. La denominación de bipolar se debe a que la conducción tiene lugar gracias al desplazamiento de portadores de dos polaridades (huecos positivos y electrones negativos), y son de gran utilidad en gran número de aplicaciones; pero tienen ciertos inconvenientes, entre ellos su impedancia de entrada bastante baja.

       

          4.2. Mosfet

Estructura del MOSFET donde se muestran las
termunales, Surtidor, Drenador, Compuerta y Sustrato
El transistor de efecto de campo metal-óxido-semiconductor o MOSFET es un transistor utilizado para amplificar o conmutar señales electrónicas. Es el transistor más utilizado en la industria microelectrónica, ya sea en circuitos analógicos o digitales. Prácticamente la totalidad de los microprocesadores comerciales están basados en transistores MOSFET.
El MOSFET es un dispositivo de cuatro terminales llamados surtidor (S), drenador (D), compuerta (G) y sustrato (B). Sin embargo, el sustrato generalmente está conectado internamente al terminal del surtidor, y por este motivo se pueden encontrar dispositivos MOSFET de tres terminales.


Jesús Rogelio Matus Pacheco n°:25

Control de Sistemas

1).- La Transformada de Laplace 

La transformada de Laplace es un tipo de transformación integral frecuentemente usada para la resolución de ecuaciones diferenciales ordinarias. La transformada de Laplace de una función f(t) definida (en ecuaciones diferenciales, en análisis matemático o en análisis funcional) para todos los números positivos t ≥ 0, es la función F(s), definida por:
F(s)
  = \mathcal{L} \left\{f(t)\right\}
  =\int_{0}^\infty e^{-st} f(t)\,dt.

2).- Función de Transferencia de Sistemas 

Una función de transferencia es un modelo matemático que a través de un cociente relaciona la respuesta de un sistema (modelada) con una señal de entrada o excitación (también modelada). En la teoría de control, a menudo se usan las funciones de transferencia para caracterizar las relaciones de entrada y salida de componentes o de sistemas que se describen mediante ecuaciones diferenciales lineales e invariantes en el tiempo.
La función de transferencia también puede considerarse como la respuesta de un sistema inicialmente inerte a un impulso como señal de entrada:
H(s) = \mathcal{L} \left \{ h(t) \right \} = \int_{0}^\infty e^{-st} h(t)\,dt \,\!


3).- Diagramas de Bloques y Gráficos de Flujo de Señal

        3.1. Diagramas de Bloques 

El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas.
Un diagrama de bloques de procesos de producción es utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.


        3.2. Gráficos de Flujo de Señal

Un gráfico de flujo de señal es un diagrama que representa un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales simultaneas. Al aplicar el método de gráficos de flujo de señal al análisis de sistemas del control, primero hay que transformar las ecuaciones diferenciales lineales en ecuaciones algebraicas en s.
Un gráfico de flujo de señal consiste en una red en la cual los nodos están conectados por ramas con dirección y sentido. Cada nodo representa una variable del sistema y cada rama conectada entre dos nodos, actúa como un multiplicador de señal. El sentido del flujo de señal se indica por una flecha ubicada en la rama y el factor de multiplicación aparece a lo largo de la rama. El gráfico de flujo de señal despliega el flujo de señales de un punto de un sistema a otro y da las relaciones entre las señales. 

Jesus Rogelio Matus Pacheco n°:25